EXCLUSIVO MARINOS
Trachyphyllia es un género de coral, de la familia Merulinidae , de la clase Anthozoa. Es un género monotípico, y su única especie es Trachyphyllia geoffroyi.[2]
Pertenece al orden Scleractinia, por lo que su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia ésta asimilable directamente por las colonias coralinas.
Es un coral de "vida libre", lo que significa que, aunque posee un esqueleto cálcico, no está fijado al sustrato. Normalmente es de simetría bilateral. Posee de una a tres bocas, de unos 10 mm de diámetro.[4] En raras ocasiones se ven grandes formaciones coloniales con un esqueleto flabelo-meandroide. Su base es cónica, para facilitar su enterramiento en suelos arenosos. Sus tentáculos aparecen por la noche, dispuestos en varias filas rodeando el disco oral, en ocasiones también por el día si hay alimento disponible.
Los valles tienen septos y lóbulos paliformes grandes y regulares. También la columela es grande y enmarañada. Usualmente mide unos 12 cm de diámetro, en ocasiones alcanza los 20 cm.
Los pólipos contienen algas simbióticas; mutualistas, ambos organismos se benefician de la relación, llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral, especialmente fósforo y nitrógeno.[7] Esto les proporciona entre el 75 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton con sus tentáculos.
$419.999,99
10% de descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo
Trachyphyllia es un género de coral, de la familia Merulinidae , de la clase Anthozoa. Es un género monotípico, y su única especie es Trachyphyllia geoffroyi.[2]
Pertenece al orden Scleractinia, por lo que su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia ésta asimilable directamente por las colonias coralinas.
Es un coral de "vida libre", lo que significa que, aunque posee un esqueleto cálcico, no está fijado al sustrato. Normalmente es de simetría bilateral. Posee de una a tres bocas, de unos 10 mm de diámetro.[4] En raras ocasiones se ven grandes formaciones coloniales con un esqueleto flabelo-meandroide. Su base es cónica, para facilitar su enterramiento en suelos arenosos. Sus tentáculos aparecen por la noche, dispuestos en varias filas rodeando el disco oral, en ocasiones también por el día si hay alimento disponible.
Los valles tienen septos y lóbulos paliformes grandes y regulares. También la columela es grande y enmarañada. Usualmente mide unos 12 cm de diámetro, en ocasiones alcanza los 20 cm.
Los pólipos contienen algas simbióticas; mutualistas, ambos organismos se benefician de la relación, llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral, especialmente fósforo y nitrógeno.[7] Esto les proporciona entre el 75 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton con sus tentáculos.